Yahiliyya

JAZIRAT AL-ARAB Y LA YAHILIYYA

tamerlanPrevio al año 612, Jazirat al-Arab, la península Arábiga, estaba habitada por tribus y clanes regidos por sus propias normas. Este mundo preislámico era habitado por beduinos, nómades del desierto, que ligaban su desarrollo cultural al comercio establecido mediante rutas caravaneras entre las civilizaciones del Mediterráneo y el lejano Oriente, “generando en ellos una profunda dimensión guerrera, espiritual y poética, en las cuales se fundía el espacio, el politeísmo y el arte” (Melo, 2004, pág. 126). Este politeísmo se refleja principalmente en la tradición espiritista de la Arabia preislámica, y en la que a pesar de no existir el monoteísmo sí estaba presente el henoteísmo, es decir la creencia en varios dioses, pero sólo un Dios principal: Allah, quien gozaba de un carácter supratribal. Allah era adorado en La Meca, en el interior de la Ka’aba, rodeado por divinidades menores que representaban los días del año. Los Quraysh, clan de Mahoma, eran los encargados del cuidado, protección y mantención del templo. Entre los principales precedentes del monoteísmo en la Arabia preislámica están cristianos y judíos, gran parte expulsados desde el Imperio Bizantino. Por otra parte encontramos a los Hanifes, aquellos que sin ser cristianos o judíos sienten una inclinación natural hacia la adoración de un Dios único. Del Corán, libro sagrado del Islam, y en torno a la figura de los Hanifes podemos extraer que: “Y dicen: ¡tenéis que ser judíos o cristianos! Di: al contrario, seguimos la religión de Ibrahim [Abraham] que era Hanif, y no uno de los asociadores” (Corán 2:134).

Este periodo, previo a las revelaciones, se denomina como Yahiliyya. En torno a este concepto, existe un gran debate historiográfico. Montserrat Abumalham establece que el significado más común a dicha palabra es “ignorancia”, pero que también puede ser un término cronológico que carga el significado de ser el periodo previo al Islam (Abumalham, 2007, pág. 7). Diego Melo establece que la Yahiliyya es considerada por diversos autores como el “Tiempo de ignorancia e indigencia espiritual, que se opone a todo lo que representa el Islam. Este último, un periodo de luz, paz y donde reina Alá” (2004, pág. 125). Asimismo, Melo establece que “podemos visualizar, en esta etapa, luces en variados ámbitos que enaltecen el mundo preislámico y lo proyectan en el desarrollo del Islam” (pág. 125). Abumalham sostiene que la Yahiliyya adquiere connotaciones peyorativas, que la designan como una “época oscura, mal conocida, caracterizada por comportamientos bárbaros e incluso irracionales” (2007, pág. 8), pero también rescata las ideas de musulmanes progresistas, como Mernissi o Lemisne, que proponen a la Yahiliyya como la “época de las libertades no sometidas a la imposición del Islam” (pág. 8).





OBRAS CITADAS

– Abumalham, M. (2007). De la ignorancia al conocimiento y la sumisión. De la Yahiliyya al Islam. Bandue, 7-18.

– Melo, D. (2004). La Yahiliyya: Oscuridad y luces en la Arabia preislámica. Intus Legere, 123-139.

Deja un comentario